Derivado de los recientes acontecimientos económicos relacionados con el surgimiento y propagación del COVID-19 a nivel internacional, así como las medidas contingentes adoptadas de manera preventiva por el sector empresarial a nivel privado, en adición a las medidas de carácter público conforme al Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado el pasado 30 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por el Consejo de Salubridad General y del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado en el mismo medio el pasado 31 de marzo de 2020 por parte de la Secretaria de Salud (SSA), resulta primordial para las Entidades en México, establecer medidas preventivas en la medida de lo posible o correctivas en la mayoría de los casos, con la finalidad de garantizar la continuidad de las operaciones y actividades económicas consideradas como no esenciales.
Como parte de nuestro compromiso con nuestros clientes y en general con el sector empresarial del cual formamos parte, hemos preparado este Boletín con información útil y sugerencias de prevención para los diversos sectores que resultan afectados por la mencionada contingencia, nuestro principal objetivo es, que los negocios puedan establecer medidas adecuadas para garantizar la continuidad de sus operaciones y, en la medida de lo posible, reducir las pérdidas económicas que genera la materialización de riesgos asociados con una Pandemia.
En ese sentido, hemos analizado los efectos generados por la situación actual, principalmente relacionados con los riesgos empresariales, ya sea a nivel económico, operativo y en algunos casos a nivel estratégico, como una base fundamental para establecer medidas preventivas y correctivas eficaces. De forma general, los riesgos a los cuales se encuentra asociada la mencionada contingencia, por orden de importancia son: riesgo de liquidez, riesgo de negocio en marcha, riesgo operativo, riesgo de mercado, riesgo regulatorio, riesgo informático, riesgo fiscal, entre otros.
Es importante destacar que, dependiendo del sector podrían presentarse riesgos adicionales, por ejemplo: Riesgo tecnológico, riesgo legal, riesgo ambiental, riesgo sistémico, etc.
MEDIDAS RECOMENDADAS PARA DISMINUIR
EL IMPACTO A LOS NEGOCIOS
1. Definir el nivel de participación en las actividades consideradas como “esenciales”, con la finalidad de establecer hasta qué punto el negocio puede continuar realizando sus actividades preponderantes.
2. Diseñar e implementar un Plan de contingencia operativa (básico o tan complejo como la organización lo permita), basado en el análisis de las operaciones, medidas obligatorias establecidas por las diversas autoridades y aplicables al sector al que corresponda, y las diversas recomendaciones efectuadas por especialistas en materia fiscal, financiera, contable, económica entre otros aspectos.
3. De ser posible, nombrar un Comité Interno de Contención, éste se encargará de dar seguimiento al plan de contingencia operativa, así como establecer medidas adicionales de prevención o corrección, atender las diversas disposiciones, decretos o acuerdos tomados por Autoridades o la Alta Dirección, asimismo, analizará las variaciones en los principales indicadores operativos y financieros, reportando los resultados a la alta dirección. Asimismo, debe monitorear la información de la emergencia sanitaria, publicada por las principales autoridades, en búsqueda de beneficios, estímulos o medidas aplicables a la Entidad.
4. Debido a la suspensión obligatoria de actividades, definir e implementar un plan de funcionamiento mínimo, considerando un análisis de los procesos críticos a nivel operativo, administrativo y de cumplimiento regulatorio, así como la forma de trabajo y segregación de funciones de personas consideradas como “Ejecutivos clave” dentro de la Entidad, además de identificar y procurar la continuidad operativa de las unidades generadoras de efectivo (líneas de servicio, activos clave, etc.).
5. Implementación e impulso del uso de tecnologías de información y comunicación, principalmente relacionadas con la comunicación formal efectiva entre los diversos departamentos de la entidad, tanto administrativos como operativos, niveles de reporteo, difusión de acuerdos y decisiones tomadas a todo el personal, monitoreo y supervisión de tareas realizadas vía remota para medir la efectividad del personal, entre otros aspectos.
6. Análisis y adecuación del ciclo operativo de generación de efectivo, con la finalidad de mitigar el riesgo de liquidez y negocio en marcha, considerando los indicadores financieros de rotación de inventarios, recuperación de cartera, pago a proveedores, y en su caso, duración del proceso de producción, los resultados de este análisis deben mostrar una cobertura de pasivos a corto plazo con base en la rotación y periodos, además de vigilar los márgenes de rentabilidad.
7. Revisión y actualización del inventario de contratos de la Entidad, pocos negocios mantienen un adecuado control sobre los contratos celebrados con clientes, proveedores, aliados de negocios, etc., principalmente aquellos que se podrían considerar como “clave”. Lo anterior para identificar aquellas clausulas benéficas que pudieran ser aprovechadas, o perjudiciales ante la presencia de incumplimientos generados por la emergencia sanitaria, presentamos un ejemplo enunciativo de las cláusulas más comunes:
Posibles cláusulas benéficas:
Condiciones de pago (Posible crédito)
Posibilidad de ampliación de plazos
Opciones de cancelación por sucesos ajenos a las partes
Opciones para la entrega de bienes o servicios
Opciones de financiamiento implícitas
Formas de solicitud de adenda o cambios a las condiciones contractuales
Posibles cláusulas perjudiciales
Penalizaciones por incumplimiento/retraso
Consecuencias de la cancelación del contrato
Análisis de la moneda del contrato, por el aumento del tipo de cambio (ejemplo notorio USD)
Cumplimiento de Covenants o KPI´s financieros
Cumplimiento de Hitos basados en resultados
8. Análisis de elementos de desarrollo organizacional que pudieran representar beneficios para el personal administrativo y operativo, en cuyo caso se debe analizar el costo del posible cambio en las condiciones laborales, entre los que se encuentran análisis de tiempo vacacional otorgado a empleados, cobertura de póliza de seguro de gastos médicos mayores, menores y seguro de vida, establecer política de flex-time, home office o similares, política de viáticos y gastos de negocios, análisis de prestaciones variables con base en resultados operativos o administrativos (bonos variables, tal vez aumentarlos temporalmente sea un estímulo en vez de buscar la reducción). Mantener informado al personal resulta una medida eficaz clave para mantener la eficiencia operativa.
9. Con independencia o en concordancia con la recomendación de establecer un Comité Interno de Contención, la Administración de la Entidad debe monitorear los diversos comunicados emitidos por las Autoridades no solo en materia de salud, sino en otros ámbitos que rodean su marco regulatorio, lo anterior con la finalidad de identificar los posibles beneficios que podrían ser aprovechados tanto a nivel federal como a nivel estatal, principalmente relacionados con la carga fiscal, plazos de cumplimiento de obligaciones, estímulos, entre otros.
Como Anexo al presente Boletín hemos adjuntado los principales Acuerdos publicados por diversas dependencias a nivel federal[1], así mismo, es importante observar aquellos acuerdos a nivel local, a través de las diversas gacetas que sean publicadas, a este respecto recomendamos consultar la información de Grupo Estrategia Política (GEP) como referente de monitoreo e información estadística para efectos políticos, en el enlace anexo podrán consultar información sobre las medidas adoptadas por los Gobiernos de cada uno de los Estados[2].
10. En el mismo sentido, recomendamos analizar los diversos comunicados que han sido emitidos por el sector privado y empresarial, principalmente Instituciones de Crédito, con la finalidad de conocer los beneficios financieros directos a los cuales se podría acceder, las condiciones necesarias y requerimientos mínimos solicitados por dichas instituciones, en adición a la posible negociación directa con la Institución Financiera.
11. La información es poder, y como hemos analizado en las recomendaciones anteriores, debemos mantenernos al tanto del avance de la emergencia sanitaria en nuestro país, así como atender los diversos indicadores financieros y económicos, siempre considerando fuentes confiables, esto, con la intención de visualizar los efectos que podría sufrir la Entidad frente a dichos cambios e indicadores, además de abatir factores de riesgo de tipo cambiario y de liquidez, entre los esenciales se encuentran: las tasas de interés; tipos de cambio; PIB; Inflación, entre otros.
Producto Interno Bruto (PIB)
4T 2019
El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de (-) 0.1% en términos reales [6].
Nota: Es importante mencionar que, adicionalmente se sugiere monitorear el “Análisis dinámico de indicadores de crédito” realizado por el banco de México en relación con los principales productos financieros ofertados por el sector, relacionados con: a) tarjetas de crédito; b) Crédito personal y microcrédito; c) Crédito de nómina; d) Crédito automotriz y e) Crédito hipotecario, dicho análisis que incluye el comparativo por tasa promedio ponderada por saldo, el comparativo de tasa promedio por saldo segmentado por plazo y la distribución del saldo como función de la tasa de interés se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.banxico.org.mx/PortalTranspCompSistFin/.
12. Análisis de la disponibilidad de recursos de inversionistas y las principales fuentes de financiamiento, como última medida frente a la materialización de diversos riesgos empresariales analizados con anterioridad, es necesario considerar un escenario en donde existan necesidades de inversión o financiamiento, ya sea por medio de aportaciones de capital (o para futuros aumentos), así como prestamos de acreedores y partes relacionadas, y tomando en cuenta como última opción el financiamiento bancario o de otros organismos con tasas más elevadas, esta medida forma parte del plan de contingencia operativa para abatir problemas de Negocio en marcha por falta de liquidez.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL - MÉXICO
De acuerdo con la última información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web (actualización 7 de abril de 2020), México presenta las siguientes estadísticas[7]:
Reporting Country México
Total confirmed cases 2143
Total confirmed new cases 253
Total deaths 94
Total new deaths 15
Transmission classification Local Transmission
Days since last reported case 0
Derivado de lo anterior y considerando que -a pesar de que en ningún Decreto o Acuerdo publicado por nuestras Autoridades se ha mencionado dentro de las consideraciones- México se encuentra en la Etapa 3 de una probable pandemia conforme a las fases establecidas por la OMS[1] dichos acuerdos si consideran las medidas recomendadas por la OMS correspondientes a las fases 1 a 3, consistentes en evitar el contacto físico entre la población, razón por la cual la Secretaria de Salud ordenó la suspensión inmediata de las actividades no esenciales, por el periodo del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, para evitar la propagación conforme a la curva de crecimiento del contagio exponencial publicada por la OMS.
[1] Fuente: https://www.who.int/influenza/resources/documents/pandemic_phase_descriptions_and_actions.pdf
Es recomendable que las Entidades y Negocios que no realizan actividades esenciales suspendan operaciones, considerando que aquellas actividades consideradas como esenciales conforme al Acuerdo publicado por la SSA del 31 de marzo de 2020, en resumen, son las siguientes:
a) Las que son directamente necesarias para atender la emergencia sanitaria, como son las actividades laborales de la rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema Nacional de Salud. También los que participan en su abasto, servicios y proveeduría, entre las que destacan el sector farmacéutico, tanto en su producción como en su distribución (farmacias); la manufactura de insumos, equipamiento médico y tecnologías para la atención de la salud; los involucrados en la disposición adecuada de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos (RPBI), así como la limpieza y sanitización de las unidades médicas en los diferentes niveles de atención;
b) Las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana; en la defensa de la integridad y la soberanía nacionales; la procuración e impartición de justicia; así como la actividad legislativa en los niveles federal y estatal;
c) Las de los sectores fundamentales de la economía: financieros, el de recaudación tributaria, distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas, generación y distribución de agua potable, industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, mercados de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados; servicios de transporte de pasajeros y de carga; producción agrícola, pesquera y pecuaria, agroindustria, industria química, productos de limpieza; ferreterías, servicios de mensajería, guardias en labores de seguridad privada; guarderías y estancias infantiles, asilos y estancias para personas adultas mayores, refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos; telecomunicaciones y medios de información; servicios privados de emergencia, servicios funerarios y de inhumación, servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales; logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles), así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación; Las relacionadas directamente con la operación de los programas sociales del gobierno, y
d) Las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables; a saber: agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, entre otros más que pudieran listarse en esta categoría;
Además, conforme a los “Lineamientos Técnicos”[9], relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) anteriores, se deberán considerar también como esenciales las siguientes actividades, atendiendo algunos requisitos de operación que dichos lineamientos establecen, para los siguientes sectores:
A. Para empresas cuya suspensión pueda tener efecto irreversible para su operación - Empresas de producción de acero, cemento y vidrio, así como los servicios de tecnología de la información que garanticen la continuidad de los sistemas informáticos de los sectores público, privado y social. De igual forma, en estos ramos aquellas que tengan contratos vigentes con el Gobierno Federal, continuarán las actividades que les permitan cumplir con los compromisos de corto plazo exclusivamente para los proyectos de Dos Bocas, Tren Maya, Aeropuerto Felipe Ángeles, Corredor Transístmico[10]; así como los contratos existentes considerados como indispensables para Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
B. Para empresas de mensajería – Se incluye a las empresas y plataformas de comercio electrónico.
C. Para empresas necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables: energía eléctrica – Las minas de carbón mantendrán una actividad mínima que satisfaga la demanda de la CFE, para ello, deberán informar a la Secretaría de Economía conforme a los Lineamientos Técnicos, además mantendrán sus actividades de transporte y logística para satisfacer la mencionada demanda.
Destaca que, aun cuando las Entidades y Negocios que realicen las actividades anteriores pueden continuar operando, es obligatorio que atiendan las siguientes medidas:
o No se podrán realizar reuniones o congregaciones de más de 50 personas;
o Las personas deberán lavarse las manos frecuentemente;
o Las personas deberán estornudar o toser aplicando la etiqueta respiratoria (cubriendo nariz y boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo);
o No saludar de beso, de mano o abrazo (saludo a distancia), y
o Todas las demás medidas de sana distancia vigentes, emitidas por la Secretaría de Salud Federal;
Hemos implementado en nuestra página web www.sryasociados.com un Add-on con información estadística útil relacionada con la emergencia sanitaria a nivel nacional e internacional para que se mantenga informado de manera oportuna y confiable, con datos proporcionados por el CSSE (Center for Systems Science and Engineering).
Los invitamos a acercarse con nuestros Socios y Especialistas para conocer a detalle las medidas que podría tomar para la debida protección y continuidad de las operaciones de su Negocio y, en su caso, reducir en la medida de lo posible los perjuicios por la materialización de los riesgos asociados a la denominada “Emergencia sanitaria”.
Además, puede visitar nuestro blog en las diversas secciones de Forensic, Riesgos, Prevención de lavado de dinero, Consultoría fiscal, Auditoría, entre otras áreas para conocer nuestras opiniones y comentarios, así como los diversos boletines que hemos preparado para abatir los impactos financieros de este escenario, derivado del análisis efectuado por nuestros expertos, incluyendo las noticias relevantes relacionadas con las medidas adoptadas en nuestro país a nivel público y privado.
En SR y Asociados estamos a sus órdenes para ampliar la información de este Boletín o responder las dudas que puedan tener a este respecto, será para nosotros un placer poder atenderlo.
Atentamente:
Luis Cesar González
Socio
cgonzalez@sryasociados.com
Cuitlahuac Soria
Socio
csoria@sryasociados.com
Fernando Roldan
Socio
froldan@sryasociados.com
Forensic – Fiscal – PLD – Riesgos – Compliance – Auditoría
[1] Liga de acceso a listado de Acuerdos a nivel federal: https://www.gob.mx/segob/documentos/acuerdos-derivados-de-la-pandemia-covid-19-publicados-en-el-diario-oficial-de-la-federacion
[2] GEP Acciones de Gobiernos Estatales actualización al 27 de marzo de 2020: https://gep.com.mx/site/covid-19/doctos/11.%20COVID-19%20Estatal%20270320.pdf
[3] Información del mercado cambiario: https://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/
[4] Para mayor información sobre el cálculo de la tasa promedio ponderada consulte la nota: Determinación de las tasas ponderadas de fondeo.
[5] Enlace a Indicador de inflación Base INPC del INEGI: inegi.org estructura INPC mensual
[6] Cifras desestacionalizadas por grupo de actividades económicas, última actualización: INEGI 25 de febrero de 2020
[7] Fuente: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200407-sitrep-78-covid-19.pdf?sfvrsn=bc43e1b_2
[8] Fuente: https://www.who.int/influenza/resources/documents/pandemic_phase_descriptions_and_actions.pdf
[9] Publicado en el DOF el 6 de abril de 2020. ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del Artículo Primero del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo del 2020.
[10] Publicado en el DOF el 8 de abril de 2020. FE de erratas que emite la Secretaría de Salud al Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del Artículo Primero del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo de 2020, publicado el 6 de abril de 2020.